Entre los Simios

31/1/09

Quilombolas

No hay nada más interesante que descubrir una realidad que desconoces. Para mí, es emocionante. Me pasó ayer con los quilombolas, los afrodescendientes brasileños de los esclavos africanos, mayoritariamente procendentes de Angola, que viven en los estados norteños de Brasil, desde Bahía hasta la Guyana, desde el mar hasta la profundidad de la selva amazónica. En Pará, el estado donde está Belém, son especialmente numerosos y están muy organizados. Visitando su carpa en el FSM, la de la Afronegritude, conocí su realidad: una historia y unos procesos actuales de recuperación cultural y de tradiciones muy interesantes.

Los quilombolas son descendientes de los esclavos negros africanos que, al huir y escapar de las plantaciones de café o de caña de azúcar de sus amos blancos, se adentraban en las tierras inhóspitas de la Amazonía para protegerse y resistir desde el quilombo. El esclavismo en Brasil no fue abolido hasta 1888... Una vez allí, en armonía con los indígenas, los negros constituían sus propias comunidades autogestionadas, sin presencia del Estado. Hasta 1988 la Constitución federal de Brasil no reconoció el derecho a la propiedad de la tierra para las comunidades quilombolas.

Esas son las comunidades que irrumpen ahora desde esos territorios para reclamar su identidad, su cultura, su tradición, su música, su lengua propia, mezcla del brasileño y de lenguas africanas. Para determinar que existen, el Proyecto de Nueva Cartografía Social de la Amazonía las identifica, junto a las comunidades indígenas. Hasta el momento se conoce que son más de 3.000 comunidades en todo el país, y hasta 3 millones de personas en Brasil son de raza negra.

Hablamos con Daniel Malungu, líder quilombola de Pará, que nos cuenta que lo negro en Brasil aún se conoce poco, es poco visible, también porque Brasil es un país muy racista. “La Amazonía no es sólo indígena, es negra también. Y a nosotros también se nos debe reconocer ese derecho a mantener nuestra identidad quilombola”. Para eso luego se ponen a bailar algo que indudablemente es 100% africano. E invocan a Zumbi, la diosa de las demandas… pero también de la guerra. Vamos, que están dispuestos a defender lo suyo.

Etiquetas:

30/1/09

Mandar obedeciendo

Más sobre pueblos indígenas. De lo que ya he visto en FSM, lo más interesante sin ninguna duda. “Los pueblos indígenas hemos resistido a la conquista española y a las repúblicas criollas durante siglos. Y hoy resistimos a la globalización neoliberal. Nuestras raíces sobreviven y mantenemos nuestro apego a la tierra, montañas, bosques, lagos…. Como hijos que somos de la Tierra, de la Pachamama, un ser vivo”. Lo cuenta Tomás Huanacu, de la CONAMAQ (Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasullu) desde Bolivia, ese país que vive un auténtico proceso de transformación estructural que América Latina observa con atención. Tomás habla de pie, con hablar ceremonial y con unas hojas de coca esparcidas sobre la mesa.

“Mantenemos nuestra pràctica de “mandar obedeciendo”, por la cual nuestras autoridades deben escuchar y obedecer a la comunidad antes que querer dirigirnos. Lejos de la acumulación individualista y colonizadora, planteamos el ejercicio del poder, autoridad propia, legítima, idioma, vestimenta, pensamiento, economía distributiva, justicia comunitaria…”. Es la receta para crear estos nuevos estados comunitarios plurinacionales.

Según el BM y el BID, de los 15 millones de indígenas de América del Sur, el 95% vive en la pobreza. ¿Cómo no van a intentar cambiar esta situación?

Etiquetas:

29/1/09

Una fiesta de 100.000 voces

El FSM arrancó en Belém con una fuerza descomunal, pese a que la lluvia intentó ahogar a las más de 100.000 voces que llenaron las calles de la ciudad brasileña de punta a punta.

Cuando a las 15h, hora prevista para el inicio de la marcha, empezó a descargar la tromba amazónica sobre Belém, se pudo ver una de las imágenes del día. Mientras los extranjeros, los turistas do Foro como dicen por aquí, yo mismo, corrimos a refugiarnos de la cortina de agua, los locales danzaban y bailaban festivamente bajo la lluvia, e invitaban con gestos a los valientes a unirse a la marcha. Puede ser una metáfora de lo que acontece en este mundo por transformar: europeos y norteamericanos preocupados por mojarse, tímidos, un tanto apagados. Brasileños y gente de otras partes de América Latina gritando consignas bajo la lluvia en medio de festivas batuques… ¿Será el futuro frente el pasado?

El entusiasmo y la fuerza de los movimientos sociales de Latinoamérica, en especial brasileños, se notaron a lo largo de la marcha. Un movimiento así, por poco que articule alternativas o propuestas concretas, parece invencible. Tiene fuerza y energía, es joven y es muy diverso: indígenas amazónicos de Brasil y de Ecuador, andinos de Bolivia y Perú, mayas de Guatemala, negros, blancos, mujeres, jóvenes, socialcristianos o grupos de base de la Iglesia católica, comunistas, socialistas, verdes, sindicatos, ONG, ambientalistas, el movimiento campesino, los Sin Tierra, el PT de Lula, anarquistas, hippies… Casi imposible detallar el rosario de colores, siglas e ideologías que marcharon juntas en Belém. Se observó mucha solidaridad con Palestina por los recientes hechos de Gaza y nuevamente más protagonismo de los indígenas (para eso se les dedica este FSM), que cerraron la marcha con sus cánticos y mensajes de reivindicación al mundo. Hoy también Día Panamazónico. Mañana empieza el FSM total: más de 2.500 actividades en cuatro días. Intenso. Todo un reto.

Etiquetas:

27/1/09

Arranca el FSM de Belém

Hoy empieza el Foro Mundial Social, que regresa a su Brasil natal en esta novena edición tras la etapa africana (y parcialmente fallida) de Nairobi 2007. En Belém do Pará, a las puertas de la Amazonía, a poco trecho de la desembocadura atlántica del gran y mítico río, todo está listo para recibir a más de 100.000 personas (ayer eran 92.000 registros) que durante seis días reflexionarán y debatirán conjuntamente la construcción de alternativas al mundo actual.

La gran marcha festiva que abrirá el FSM en un par de horas inundará de color, música y proclamas las calles de esta asfixiante ciudad brasileña (1,5 millones de habitantes, 32ºC de máxima, 25ºC de mínima, 90% de humedad...). No es casualidad que Belém sea el epicentro del FSM de 2009 porque esta edición se dedica a la Amazonía, a sus gentes y a la lucha por la conservación de este pulmón global y de la naturaleza. Los organizadores afirman algo que cualquier analista lúcido puede constatar: en un contexto de varias crisis mundiales (económica, energética, ambiental, cultural y política), se confirma que continuar como hasta ahora “transforma en inasequible la vida en la Tierra”. “Más que nunca”, dice la organización, “llegó la hora de cambiar el rumbo”.

La rica Amazonía, con sus recursos naturales amenazados por las garras y la codicia del modelo neoliberal, con sus gentes y pueblos (desde indígenas a ribereños o quilombolas, los descendientes de los negros esclavos), es un buen ejemplo de lucha y capacidad de resistencia a la dominación y a la explotación. Habría que aprender de muchos pueblos indígenas que nos proponen otro modo de vivir, el sencillo pero invencible “bom viver” (buen vivir) para todos y todas.

Hoy hemos asistido a la asamblea de los Pueblos Indígenas, con representantes de Brasil, Bolivia, Guatemala, Ecuador, Perú… Han marchado juntos, han bailado y más de 1.000 personas representando a unas 50 nacionalidades indígenas han formado un gran mosaico humano con las palabras SOS AMAZONÍA, que era fotografiado desde el aire. Es un mensaje al mundo. A ver si el Norte baja de su torre de marfil y, por una vez, los escucha. Todos ganamos, seguro.

+ La noticia del mosaico SOS Amazonía de los pueblos indígenas
+ Más noticias del FSM 2009 en Terra Viva -IPS

Etiquetas:

21/1/09

Hechos, no palabras



“On this day, we gather because we have chosen hope over fear, unity of purpose over conflict and discord. On this day, we come to proclaim an end to the petty grievances and false promises, the recriminations and worn-out dogmas, that for far too long have strangled our politics”

Ilusionante, ¿verdad? Es un fragmento de lo que dijo ayer Obama en su discurso de toma de posesión como el 44 presidente de los EE UU. Me sumo a la ola mundial de entusiasmo que lo recibe como un hombre de bien y símbolo del cambio que tanto necesita el mundo. De verdad. Ojalá responda a las enormes expectativas de su elección.

Ahora bien, dicho esto, y como ya es el hombre más poderoso del mundo a todos los efectos, es hora de trabajar y poner a Obama manos a la obra. Por eso celebro la iniciativa de Amnistía Internacional de elaborar una lista de 17 desafíos para Obama y su gobierno, que atañen a cuestiones como el cierre de Guantánamo, la erradicación de la tortura y de las detenciones ilegales, el fin de la impunidad para aquellos que abusan o han abusado de los Derechos Humanos, la lucha contra el cambio climático, etc. Desde AI dicen: "No esperamos lo imposible del presidente de Estados Unidos Barack Obama. Pero sí le pedimos que tome medidas concretas para combatir el terror con la justicia". Vamos Obama, anímate: hechos, no palabras.

+ Sitio web de la campaña Obama 100 días de Amnistía Internacional
+ Firma el manifiesto

Etiquetas:

20/1/09

Gaza - Barcelona

No se ha escrito aún suficiente sobre la barbarie y la destrucción de estos días en Oriente Medio: injustificable, brutal, salvaje, mecánica... Pero ahora hablo de lo mío. Lo que me afecta directamente.

Barcelona, mi ciudad, está hermanada con la ciudad de Gaza desde 1998. Mi ayuntamiento, es decir, los ciudadanos de Barcelona, yo, mi familia, mis amigos y conocidos..., financiamos con nuestros impuestos la construcción de un parque, el Barcelona Gaza Peace Park. Es un parque como los hay a centenares en nuestras ciudades, con espacios verdes, instalaciones deportivas y sencillos juegos infantiles para los más pequeños. En este video se puede ver un tranquilo día de verano en el parque y como pequeños y mayores disfrutan del espacio. No veo a terroristas ni a locos peligrosos, aunque para el Tsahal quizás todos ellos lo son.

Pues bien, la máquina implacable de matar del ejército israelí se cargó el parque durante su ofensiva a la Franja. Igual buscaba militantes de Hamás en los columpios, o bajo el tobogán. Bombardearon un parque infantil y un espacio cívico que únicamente pretendía ofrecer un lugar de ocio a una gente que no lo pasa demasiado bien y que soporta condiciones de vida muy duras tras años de bloqueo. ¿Cómo se justifica eso? ¿Cómo se justifica además el bombardeo de hospitales de la Media Luna Roja, escuelas de Naciones Unidas, o camiones con ayuda humanitaria? ¿O la muerte de más de 400 niños?

La propaganda israelí es eso: simplemente propaganda de guerra y cero información. Buena muestra de ello es el cierre informativo a Gaza durante la ofensiva y la prohibición de acceder a la zona de guerra para la prensa extranjera, algo que iguala a Israel, “la única democracia de la región” según repiten ellos como un mantra, a la Zimbabwe de Mugabe o la China comunista. Y algo que dice más bien poco de la calidad del periodismo en nuestro país: en las repetidas entrevistas al embajador israelí en España ni una sencilla pregunta, ni una sola referencia a este bloqueo informativo. La propaganda israelí es incapaz de dar una explicación mínima y creíble a lo sucedido en los últimos 20 días porque ha sido una salvajada.

Desde esta enlace su pueden ver las consecuencias del bombardeo israelí al Barcelona Peace Park. Se han cargado algo mío, algo nuestro. Y ese es precisamente el mensaje: cuando Israel bombardea indiscriminadamente la Franja de Gaza sin distinguir a civiles o actores humanitarios de sus "objetivos terroristas" no ataca sólo a Hamás. Nos ataca a todos, a la razón, a la humanidad.

+ Barcelona Gaza Peace Park: una història

Etiquetas:

8/1/09

Mujeres rurales e indígenas

Anamuri es una organización de mujeres rurales y campesinas de Chile, miembro de La Vía Campesina. Trabajan con mujeres artesanas, recolectoras, pescadoras y asalariadas de la agroindustria. En Anamuri hasta tienen espacio para las mujeres que desarrollan el arte y la cultura en el campo, como las cantantes tradicionales o las poetisas. En 1998 eran 52, hoy en día son más de 10.000. Francisca Rodríguez, Pancha, es una de sus dirigentes, y sonríe y habla pausadamente, casi con timidez pero con un discurso robusto y diáfano. Irrebatible. Esto es lo que me cuenta:

"El mundo campesino es un sector amenazado globalmente, que los poderosos quieren que desaparezca. Luchamos para extender el modelo de soberanía alimentaria y preservar la vida rural. Planteamos la soberanía alimentaria como un principio y una lucha para recuperar nuestros saberes, por los derechos de las mujeres trabajadoras. Nos oponemos frontalmente a las empresas transnacionales y al modelo neoliberal y queremos construir una vía alternativa al modelo actual".

"Trabajamos básicamente para desarrollar conciencia y reinstalar valores. Para nosotros, la tierra y nuestra relación con la tierra es muy cercana a la relación que mantienen con ella los pueblos indígenas. La tierra no es únicamente un medio de producción: nos resistimos fuertemente a este modelo".

"Para formar a las mujeres utilizamos la Escuela Itinerante. Primeramente utilizamos lo que llamamos la “mirada hacia adentro”: analizamos qué papel juega y ocupa la mujer en la familia: cómo nos ven los hijos, nuestro marido… Esto lo hacemos mediante un ejercicio colectivo, com se realiza habitualmente en el campo, con una conversación, para recuperar la oralidad y la comunicación auténtica. Luego también practicamos la “mirada hacia afuera”: el porqué estamos en la organización. Muchas veces la mujer llega a Anamuri porque huye de la reclusión en su casa. Utilizamos también componentes de la mística del mundo indígena, que nos acercan al mundo de los afectos, de la espiritualidad, ideas que nos convierten en personas mucho más comunicativas y tolerantes".

"Vía Campesina lanza una campaña para poner fin a la violencia contra las mujeres en el ámbito rural. Es una iniciativa que pretende desnudar y visibilizar con toda su crudeza la violencia doméstica en el campo. Porque las otras violencias (la empresarial, la ambiental, el racismo…) ya son visibles, y es en el ámbito doméstico y más privado donde quizás se esconde la peor violencia contra la mujer, resultado de siglos y siglos de opresión y dominación. Nosotros creemos que la violencia doméstica tiene una estrecha relación con la violencia institucionalizada, con un patriarcado que sustenta el modelo económico dominante. La campaña supone poner nuestro sello como mujeres a procesos de formación, educación, comunicación... Para iniciar de este modo un camino de transformación que nos permita el nacimiento de una mujer y un hombre nuevos. Aunque para llegar a ese punto, primero hay que mostrar todo lo que se ha perdido históricamente".

Etiquetas: ,