31/3/09
24/3/09
La indignación en portada

Y eso que este periódico no es precisamente ejemplo de progresismo neoyorquino. Al revés: es amarillo al máximo, y representa a la derecha republicana más populista, favorable a Bush, racista (sí, es el periódico que publicó la caricatura de Obama como un mono...) Hasta los suyos están indignados...
Hoy, acorralados, los directivos ya han empezado a devolver las primas, aunque no estaban obligados. El sistema permite esas cosas. Un sistema podrido, vamos. Y ahí está el problema. Y luego muchos intentan explicar lo inexplicable, porque ya nadie entiende nada: la desafección ciudadana crece, y mucho más que crecerá con noticias como estas.
Por cierto, ¿alguien imagina por aquí un titular del tipo "¡No corráis tanto, cabrones avariciosos!" refiriéndose a un gran banco o empresa española? Yo no... Para reír... o llorar.
Etiquetas: Comunicación, Política
23/3/09
P más DH
Periodistas como Bauluz, Gervasio Sánchez, Bru Rovira, Ramón Lobo, Hernán Zin, o Enrique Meneses, forman parte de la iniciativa.
Los objetivos del blog:
- Destacar y recuperar la función social del periodismo y sus contenidos, bajo la premisa "no existe una sociedad sana de verdad sin periodismo de verdad".
- Dar voz a aquellos que trabajan con los derechos humanos. El servicio público como marco ético de su día a día como periodista.
- Observar cómo se comportan los medios
- Volver a la esencia: "La tecnología y la información redistribuida pueden devolver al periodista al papel que nunca debió dejar para dedicarse a la burocracia de las redacciones".
Hay grupo en Facebook y página en Twitter.
Etiquetas: Comunicación
20/3/09
De cargas policiales
Pues bien, penas mínimas para dos agentes, por faltas de lesiones, y tres agentes más absueltos. Tras 8 años de un largo y difícil proceso, al menos el tribunal reconoce que la carga fue desproporcionada y que no se puede actuar de ese modo para defender el orden público. Algo es algo, y a ver si toman nota políticos y responsables de la policía autonómica catalana, los Mossos, tras los disturbios ocurridos en Barcelona esta semana por el desalojo y manifestación de los estudiantes opuestos al Plan Bolonia. La policía debe entender que los golpes de porra indiscriminados (entre los heridos de Barcelona hay un niño de 10 años...) no proceden y que pertenecen a otros tiempos.
+ Nota de prensa sobre la sentencia de la Red Ciudadana por la Abolición de la Deuda Externa (PDF)
+ Blog de seguimiento del juicio y el proceso
+ Video de la carga policial de los Mossos para desalojar la UB de Barcelona: porras contra libros.
+ Video de la carga contra los periodistas y fotógrafos debidamente identificados
Etiquetas: Solidaridad y ONG
18/3/09
Mi escritorio

Etiquetas: Reflexiones
16/3/09
Gran Torino

La película es previsible, pelín tópica, pero, como suele pasar con las últimas obras de Eastwood, rezuma autenticidad, humanidad, emoción, sencillez y grandeza moral. Y con un final de esos que te dejan clavado en la butaca del cine, sintiéndote algo pequeño. Clint Eastwood es grande porque en su vejez, con películas como Mystic River, Un Mundo Perfecto, Million Dollar Baby, Cartas desde Iwo Jima…, demuestra la lucidez del sabio, del que ha vivido mucho y sabe de qué habla cuando habla de la vida, sin más. Es apasionante ver cómo un tipo que fue símbolo del western cutre y del fascismo policial (Harry el Sucio), se revela en el ocaso de su vida como un gran humanista.
Temas como la soledad en la vejez, la irreversibilidad de la vida, el sentimiento de culpa, el horror de las guerras, el racismo y los estereotipos, la incomprensión e intolerancia entre culturas, la violencia presente en la sociedad, la falta de oportunidades… Todo eso sale en Gran Torino. Todo eso en una gran película.
Etiquetas: Reflexiones
12/3/09
Cambio negrero por librepensador

El pedagogo Ferrer i Guàrdia fue ejecutado el 13 de octubre de 1909 en Montjuïc, así que este año se cumplirán 100 años de la afrenta. Un consejo de guerra lo condenó a muerte como supuesto instigador de los sucesos de la Setmana Tràgica de 1909, una huelga general que paralizó Barcelona durante una semana de julio motivada básicamente por las levas obligatorias para la colonialista guerra de Marruecos, y que afectaban, principalmente y como suele pasar siempre, a las clases obreras.
Laico, masón, republicano e intermacionalista, Ferrer i Guàrdia fue el chivo expiatorio de las revueltas anticlericales de la semana de julio de 1909 en la que murieron casi 80 personas, ardieron unos 80 conventos e iglesias de Barcelona y el Gobierno decretó el estado de guerra. El pedagogo, bajo sospecha permanente a causa de sus ideas progresistas cercanas al anarquismo, fue condenado en un juicio sin pruebas y su ejecución provocó una gran campaña internacional de protesta, con manifestaciones en ciudades como París y Roma y numerosos artículos en el New York Times o el rotativo conservador británico The Times, que escribió esos días: "Por negligencia o estupidez, el gobierno español ha confundido la libertad de instrucción y conciencia, el derecho innato a razonar y expresar su pensamiento, con el derecho de oposición, asimilándolo a una agitación criminal".
Hablando de pedagogía, su Escuela Moderna fue precursora de una educación crítica, laica, racionalista, que apostaba por la coeducación entre niños y niñas, y que chocaba en esa época con el casi monopolio educativo de los centros religiosos. Quizás fue eso lo que se le hizo pagar. Aquí un extracto de lo que planteaba Ferrer i Guàrdia, algo que el tiempo ha colocado en el centro de la actual educación pública y que hoy en día pocos discuten (bueno, los de siempre, claro): "Se realizarán ejercicios, juegos y esparcimientos al aire libre, se insistirá en el equilibrio con el entorno natural y con el medio, en la higiene personal y social, desaparecerán los exámenes y los premios y los castigos. Los alumnos visitarán centros de trabajo y harán excursiones de exploración. Las redacciones y los comentarios de estas vivencias por parte de sus mismos protagonistas se convertirán en uno de los ejes del aprendizaje. Y esto se hará extensivo a las familias de los alumnos, mediante la organización de conferencias y charlas".
En 1937 durante la II República se le dedicó la actual plaza de Urquinaona, en el centro de Barcelona, pero con la llegada del franquismo se desbancó al librepensador. La plaza de Antonio López de Barcelona se dedica hoy al comerciante marítimo y banquero que hizo fortuna con el tráfico de esclavos en la Cuba colonial y con un monopolio, la Compañía General de Tabacos de Filipinas. López era conocido por el apodo de El Negro Domingo. En la plaza hoy existe una estatua con pedestal para este ilustre barcelonés de adopción… Cambio un negrero por un librepensador… La elección parece fácil ¿no? Veremos.
+ Para sumarse a la petición, se recogen adhesiones desde aquí
Etiquetas: Política, Reflexiones
9/3/09
Vergüenza
Según Naciones Unidas, en apenas cinco años casi 300.000 personas habrían muerto en esta zona como resultado de la represión organizada por el Gobierno sudanés y sus milicias contra grupos de rebeldes y la población civil de la región. Tres millones de personas han perdido su hogar y han sido desplazados o malviven como población refugiada en países vecinos, como el Chad.
Al Bashir ha reaccionado acorde con su talla moral y golpeando donde más duele. Ha acusado absurdamente a las ONG humanitarias occidentales que trabajan en la zona, y que ofrecen asistencia humanitaria básica (agua, comida, medicamentos, vacunas y saneamiento) a la población civil, de "colonialistas" y de "colaboracionistas" con el CPI. Las ONG expulsadas son Médicos sin Fronteras, Oxfam Internacional, Acción contra el Hambre, Save The Children y CARE, entre otras.
Es penoso que la pataleta de Al Bashir deje a 2,5 millones de sus conciudadanos (el 80% de la población de la zona) sin asistencia humanitaria, en la que es actualmente la mayor operación humanitaria en marcha en el mundo. ¿Qué gana Al Bashir paralizando una vacunación masiva contra una epidemia de meningits que afecta a niños de campos de desplazados en Darfur? Según Naciones Unidas, su decisión puede ser "devastadora". Uno de los principios humanitarios es la neutralidad, y nadie duda de que, para atender a los que lo necesitan, las ONG humanitarias en la zona se han mostrado y mantenido neutrales, y que no tienen nada que ver con la decisión del CPI.
La expulsión de los actores humanitarios es intolerable porque castiga a miles de personas a no recibir ayuda, una ayuda que necesitan. Se castiga a la población civil (como suele ocurrir) por algo de lo que no son responsables y se instrumentaliza la ayuda humanitaria (una vez más) para presionar burdamente a la comunidad internacional.
Otra historia sería hablar de por qué el CPI actúa ahora contra Al Bashir y no contra otros gobiernos como el israelí, con numerosas acusaciones de crímenes de guerra y contra la humanidad en Gaza o Líbano. Otra historia será observar cómo reaccionan a partir de ahora Rusia y China, aliados de Al Bashir.
+ Comunicado de MSF
+ Comunicado de Oxfam
+ Ficha país de Sudán (MSF)
+ Información actualizada de la zona en Reliefweb (OCHA)
Etiquetas: Guerra y paz, Solidaridad y ONG
3/3/09
Más gente, menos expertos
La antropología nos muestra que hay que respetar otras costumbres y creencias, que existe un mundo mucho más amplio que el nuestro. Que existen formas normales de pensar y actuar diferentes. Esta ciencia reduce el etnocentrismo, esa tendencia tan lamentable de ver a la propia cultura como la superior. Es, en definitiva, una saludable ampliación de horizontes mentales.
Estoy leyendo Introducción a la antropología cultural, de Conrad P. Kottak, un manual básico para principiantes que te sumerge en la disciplina. Luego vendrán los tochos... Y una frase sabia pescada al vuelo en este libro: "La gente tiene información de la que carecen los expertos". Igual los medios de comunicación podrían aprender de esta idea. Menos expertos y opinadores que saben de todo, más gente con historias.
A mí, leer antropología me sienta bien, seguro. Y lo recomiendo.
Etiquetas: Libros