Entre los Simios

27/2/10

Información vs. guía telefónica

Una muy buena noticia. El periodista de EL PAIS, Ramón Lobo, ha recibido el premio José Manuel Porquet del Congreso de Periodismo Digital de Huesca por su imprescindible blog En la boca del lobo.

Según el jurado, el periodista "ha sabido adaptarse a los nuevos formatos sin olvidar la esencia del periodismo en estado puro" y "utiliza y se sirve de la red para trascender del mensaje y de la profesión periodística y provocar conciencia social". Es fantástico que premien a Ramón Lobo por su blog (apenas un año en el ciberespacio...)

Lo cuenta él mismo: "Después de tantos años en la profesión me siento optimista, esperanzado y con muchas ganas de contar las cosas que suceden con las herramientas de siempre y las nuevas. El lenguaje del blog me ha ayudado a comprender que en las web tienen cabida las miradas más personales que se han ido perdiendo en las ediciones de papel por falta de espacio y, sobre todo, de atrevimiento".

"Estamos al inicio de una gran revolución. De ella saldrá fortalecido el periodismo, el oficio de contador de historias, que ha dejado de ser patrimonio exclusivo de los periodistas. El blog es un entrenamiento diario en la necesidad de saber mirar las cosas de otra forma, de ver las palabras que nadie ve y dar a todo un contexto y un sentido en el que se puedan transmitir emociones y, sobre todo, información. La información sin gente, sin empatía, es mas aburrida que la guía telefónica".

Para mí, lo que marqué en negrita, es esencial. Sobre todo en este momento, cuando las redacciones empequeñecen y la profesión y sus profesionales son continuamente maltratados por las empresas periodísticas. El blog puede que no dé de comer a los periodistas, pero seguro que sí alimenta su espíritu y visión del mundo. Y eso no puede ser malo para nadie.

Etiquetas:

18/2/10

Fallida historia del milenio

La 2 de TVE estrenó ayer por la noche Historias del Milenio, un conjunto de ocho documentales que emitirá los miércoles "para contar historias de lucha contra la pobreza" vinculadas a los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). La serie cuenta con el apoyo y la colaboración de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). En un comunicado, la AECID detalla la intención de la serie: "contar historias a través de las personas que hacen posible el cambio".

Los protagonistas de la primera entrega de la serie viven en una zona rural maya de Guatemala. Juan e Irma Mendoza y sus 10 hijos sobreviven con menos de un dólar al día, en una región donde la supervivencia depende de la cosecha de maíz. En un control médico descubren que su hijo pequeño, Elmer, sufre malnutrición y necesita tratamiento urgente.

A partir de aquí vemos como los padres ingresan al pequeño en un hospital para que sea tratado, como retornan tras 13 años de alejamiento a la iglesia evangélica de la comunidad: "al redil", cual ovejas descarriadas, como tristemente les regaña en público el pastor... Se nos despliega entonces una historia muy dramática y emotiva en la que lo único que percibimos es una familia golpeada por la pobreza pero sin apenas un atisbo de que van a superar esta situación. Las escenas de la iglesia y la visita del pastor son bastante elocuentes: sólo les queda rezar y pedir a Dios.

Los hijos mayores emigran a Honduras para poder trabajar, la mujer ni abre la boca, el padre apenas reacciona… En fin, todo lo contrario a mostrar "las personas que hacen posible el cambio" y sin entender muy bien que este documental sea "comunicación para el desarrollo", como lo etiqueta la AECID en su comunicado, porque se limita a describir y fotografiar una imagen mil veces repetida y estereotipada del Sur empobrecido, pasivo, sumiso, miserable, dependiente de la ayuda, conformista, ignorante... Leer más...

Está claro que, tristemente, la de la familia Mendoza es una realidad que existe y que no debemos ocultar. Pero lo que sí es discutible es la intención del documental de TVE y más si su propósito inicial es mostrarnos a las personas que desean y persiguen el cambio. Sabemos que la realidad de estos países y familias es muy dura, pero ¿es necesario siempre insistir en ello? ¿No podemos invertir el tratamiento documental a esta realidad? Claro que sí.

Podemos, por ejemplo, mostrar a gente o comunidades que se organizan, que luchan, que crean cooperativas de producción agrícola, que apuestan por modelos alternativos de producción de alimentos en el campo siguiendo, por ejemplo, la vía de la soberanía alimentaria... Podemos explicar por qué la familia Mendoza es pobre en Guatemala (no es casualidad ni una situación irreversible ni perpetua); podemos analizar por qué un Estado como Guatemala, controlado por los ladinos de origen europeo, ha excluido sistemáticamente a una población indígena maya que suma casi el 50% de su población. En el documental no aparece ni un solo dato de contexto o de explicación de las causas de esta terrible situación, o del conflicto armado interno de más de 36 años, o de unos acuerdos de paz de 1996 que casi 15 años después no se despliegan para eliminar las desigualdades que precisamente originaron el conflicto; o del triunfo de la impunidad criminal en un Estado casi fallido en términos de justicia (Guatemala está intervenido judicialmente por la ONU…)

Si no se cuenta algo de esto, no hay manera de acercarnos lo más mínimo a la nocíón de comunicación para el desarrollo. Veremos como evoluciona la serie en las siete entregas siguientes pero me parece que la cosa no pinta muy bien… Y es decepcionante que la AECID apoye un producto documental como este, que retrata el miserabilismo de la pobreza pero no apunta ninguna vía de escape, ni habla de cooperación, ni de empoderamiento, ni de ampliación de derechos… prácticamente de nada, excepto la recreación de la foto de la pobreza extrema.

Los autores del documental explican lo que pasó cuando se encontraron cara a cara con la familia Mendoza, y es muy ilustrativo: "(…) Lo primero que pensaron fue: son blancos y extranjeros, seguro que traen ayuda. La comunicación fue difícil. Nosotros intentábamos hablar de justicia social, de derechos, de democracia, ellos bastante tenían con pensar en el momento". Y ese es el problema ¿En qué iban a pensar? Bastante tienen con su drama personal… Era responsabilidad de los autores del documental identificar previamente y dar con esas personas del Sur que sí hablan de justicia social, de derechos, de democracia, de superación de la pobreza, de lucha... para mostrar la auténtica cara de la superación de la pobreza, porque, aunque en estas Historias del Milenio de La 2 no lo vemos y se empecinan en repetir estereotipos, en el Sur estas personas existen. Por eso la serie es, como mínimo y por ahora, claramente fallida en intención y resultado.

Etiquetas: ,

17/2/10

Firmas poderosas

Muy buena la nueva iniciativa de Amnistía Internacional en Facebook: y ojo, más de 12.000 seguidores ya para la ONG en esta red social...

"Tu firma dice mucho de ti... pero lo que más te define es dónde firmas".

¿Qué sería de esta organización sin las firmas? Desde hace muchos años AI trabaja para ayudar a muchas personas en todo el mundo que sufren violaciones de derechos humanos. Es un hecho probado que el apoyo de las firmas y de una ciudadanía global informada y activa ha detenido lapidaciones, ejecuciones... ha excarcerado a presos de conciencia (50.000 en todo el mundo) y ha unido a mucha gente en la lucha por un mundo más justo y digno. Como cuentan desde AI, "la acción salva vidas".

La aplicación de Facebook es un sencillo análisis grafológico de la firma que termina apelando a la participación de quién lo realiza en alguna de las ciberacciones que tiene en marcha la organización. Claro, directo, sencillo. "Queremos que la gente adquiera conciencia de que su firma tiene poder y que sólo se trata de ponerla en el lugar adecuado. En Amnistía Internacional hemos comprobado en numerosas ocasiones que la suma de miles de acciones individuales puede hacer que las cosas cambien", explican desde AI.

¿Quién no recueda el caso de Amina, la mujer nigeriana condenada a morir lapidada, y que despertó una cascada de millones de firmas (casi 10...) para detener su ejecución en 2003? Se consiguió.

Soy terriblemente fan de esta organización, porque crea, experimenta, prueba el poder de las herramientas de internet y, en general, de la comunicación, para apoyar y reforzar su importante y necesaria labor de incidencia política. De eso se trata, y ya veremos luego dónde nos lleva todo esta historia del 2.0, pero ahora toca ser innovadores y valientes.

Etiquetas: ,

5/2/10

No hace falta decir nada más

No me gusta bloguear a lo corta y pega pero lo que sigue es tan claro, directo y contundente que ahí va. Reproduzco una parte del post de Óscar Serrano, nutricionista de Acción contra el Hambre en Haití, desde el interesante blog Desde el terreno:

"Varias distribuciones masivas de alimentos se han realizado en la ciudad por parte de las Naciones Unidas, que sin duda son muy necesarias, pero Acción contra el Hambre ha rechazado participar a pesar (o más bien gracias) de nuestra experiencia en ello porque se realizaban con apoyo de fuerzas armadas.
La filosofía de Acción contra el Hambre , y concretamente la coherencia en nuestra perspectiva humanitaria y la firme convicción de que las metralletas y el humanitarismo no van bien juntas, nos llevó a declinar participar en tales distribuciones.

Ayer me contaba mi novia y algunos colegas de la ONG que en la televisión aparecían muchas imágenes sobre la violencia generada a partir de las distribuciones de alimentos en Puerto Príncipe: peleas, robo a las mujeres que salen del centro de distribución… Sin embargo, Acción contra el Hambre ha realizado más de 50 distribuciones en la calle sin ningún apoyo de fuerzas armadas, y hemos tenido cero incidentes. Todos hacen cola con su carnet de beneficiario en la mano. Y es que cuando les tratas como personas, inevitablemente las gentes responden como personas.

No quiero decir que somos mejor que nadie, sino que, como debería parecer lógico, lo militar y lo humanitario no pegan ni con cola. Los ejércitos tienen una función que queda claramente representada por el armamento que portan, y su multiuso como bandera del humanitarismo hace poco bien y alguna vez ha costado la vida o la salud mental de más de un cooperante.

Nosotros llevamos pegatinas en nuestros vehículos que informan de que en el interior están prohibidas las armas, y hacemos todos los esfuerzos posibles para que no se nos vea como un invasor o un espía, sino como una ayuda que no diferencia genero, religión, raza o lo que sea"
.

+ El post entero

Etiquetas:

3/2/10

Kaidara

Kaidara es el nombre de un nuevo espacio web de Intermón Oxfam que funciona como contenedor de recursos educativos y experiencias didácticas para aquellos educadores que los quieran incorporar a su docencia en el aula o simplemente para su propia formación. Su funcionamiento es sencillo, con búsquedas por material (libro, material didáctico, artículo), tema o público al que se dirige por edades.

Intermón Oxfam es una de las ONG pioneras y más veteranas en Educación para el Desarrollo y aquí aglutina estos materiales. Entender que el Sur y las situaciones de pobreza no cambiarán si no cambiamos nosotros, en el Norte, y que las situaciones de injusticia nacen aquí y no allí, es un punto de partida básico. Intermón habla de ciudadanía global (a mí el concepto me patina un poco), pero que sería la que está informada de las injusticias del mundo actual, que analiza críticamente las distintas realidades (sociales, económicas, políticas) y que luego se activa, se compromete y participa con su comunidad para fomentar el cambio necesario. En Kaidara hay, de momento, unos 60-70 recursos.

Lo más reciente, una propuesta para trabajar el reciente terremoto de Haití desde las aulas para jóvenes a partir de 12 años. Con preguntas interesantes como la diabólica y crónica relación existente entre la pobreza y los terremotos y sus efectos sobre la población, o el concepto de vulnerabilidad, que gana terreno y ya se identifica como el gran malo de la pelicula. Otros aspectos muy interesantes que aparecen en la propuesta de IO tratan sobre la decepcionante y sesgada cobertura mediática o apelan a la implicación individual, lo que mucha gente se ha preguntado ante la catástrofe: ¿qué puedo hacer más allá del simple donativo?

Es una buena noticia y una mejor apuesta que las ONG reúnan sus materiales en espacios web ad hoc como Kaidara porque muchas veces este trabajo queda escondido en una web demasiado corporativa o enfocada a la captación de fondos. Y la Educación al Desarrollo es de lo más importante, clave diría. Es más, creo que es lo que deberían hacer el 90% de las ONG del Norte y dejar la cooperación estricta, la más técnica, para sus socios locales en el Sur.

Etiquetas: